Monesterio / Monasterio de Tentudía
28/10/2012
Datos del Municipio
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: (Km2): 322,4
Altitud: 755 m.
Partido Judicial: Zafra
Comarca: Tentudía
Gentilicio: Monesteriense
Situación del Municipio
28/10/2012
Datos del Municipio
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: (Km2): 322,4
Altitud: 755 m.
Partido Judicial: Zafra
Comarca: Tentudía
Gentilicio: Monesteriense
Situación del Municipio
Se enclava en las fragosidades de Sierra Morena que establecen la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas, punto crítico de las comunicaciones entre el norte y el sur de la Península por el que se canaliza uno de los más importantes itinerarios históricos de la antigüedad: la Vía de la Plata, y en el que todavía el siglo pasado se cobraba derecho de portazgo.
SituaciónEstá situado en la Sierra de Tentudía, dominando el Puerto de las Marismas. Se enclava en las estribaciones de Sierra Morena que establecen la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas, puerta de entrada desde Sevilla y paso natural de la Vía de la Plata. Pertenece a la comarca de Tentudía y al Partido judicial de Zafra.
En este punto, donde culminan las llamadas Cuestas de Culebrín, se cobró derecho de portazgo hasta mediados del siglo XIX.
En este punto, donde culminan las llamadas Cuestas de Culebrín, se cobró derecho de portazgo hasta mediados del siglo XIX.
Durante varios siglos fue una Encomienda de la Orden de Santiago.
Historia
En sus alrededores significativos vestigios de la cultura megalítica, tales como dólmenes y restos de antiguos asentamientos. Posteriormente, el núcleo monesteriense debió formar parte de lo que hoy se denomina la Beturia Céltica, un amplio territorio al sur de Badajoz. Se enclava en las fragosidades de Sierra Morena que establecen la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas, punto crítico de las comunicaciones entre el norte y el sur de la Península por el que se canaliza uno de los más importantes itinerarios históricos de la antigüedad: la Vía de la Plata, y en el que todavía el siglo pasado se cobraba derecho de portazgo.
Con antecedente en el enclave romano de Curiga constituye, pues, la puerta de entrada en Extremadura por el sur desde las épocas más remotas. El origen de la población actual se encuentra en una fundación templaria, hasta que el siglo XVI fue enajenada por Felipe II como Aldea de Señorío.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad, entonces conocida como Monasterio, se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos.1 En el censo de 1842 contaba con 324 hogares y 1260 vecinos.
Su ventajosa situación a mitad de camino entre Sevilla, Badajoz y Mérida, impulsó de manera extraordinaria el ejercicio de la arriería por parte de sus habitantes, siendo esta actividad sobresaliente en la economía local, además de la agricultura y la ganadería.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
Historia
En sus alrededores significativos vestigios de la cultura megalítica, tales como dólmenes y restos de antiguos asentamientos. Posteriormente, el núcleo monesteriense debió formar parte de lo que hoy se denomina la Beturia Céltica, un amplio territorio al sur de Badajoz. Se enclava en las fragosidades de Sierra Morena que establecen la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas, punto crítico de las comunicaciones entre el norte y el sur de la Península por el que se canaliza uno de los más importantes itinerarios históricos de la antigüedad: la Vía de la Plata, y en el que todavía el siglo pasado se cobraba derecho de portazgo.
Con antecedente en el enclave romano de Curiga constituye, pues, la puerta de entrada en Extremadura por el sur desde las épocas más remotas. El origen de la población actual se encuentra en una fundación templaria, hasta que el siglo XVI fue enajenada por Felipe II como Aldea de Señorío.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad, entonces conocida como Monasterio, se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos.1 En el censo de 1842 contaba con 324 hogares y 1260 vecinos.
Su ventajosa situación a mitad de camino entre Sevilla, Badajoz y Mérida, impulsó de manera extraordinaria el ejercicio de la arriería por parte de sus habitantes, siendo esta actividad sobresaliente en la economía local, además de la agricultura y la ganadería.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
ESTAMOS TRABAJANDO EN ELLO
0 comentarios:
Publicar un comentario